EL PLAN INCA
LIMA, 03 DE OCTUBRE DE 1968
Fue dado a conocer el 28 de julio de 1974 con ocasión del
153º aniversario de la Independencia Nacional del Perú.
A. FINALIDAD
La Revolución de la Fuerza Armada llevará a cabo un proceso
de transformación de las estructuras económicas, sociales, políticas y
culturales, con el fin de lograr una nueva sociedad, en la que el hombre y la
mujer peruanos vivan con libertad y justicia.
Esta revolución será nacionalista, independiente y
humanista. No obedecerá a esquemas o dogmas. Sólo responderá a la realidad
peruana.
Será nacionalista, por estar inspirada en los altos valores
de la patria, en los intereses del pueblo peruano y en nuestra propia realidad;
independiente, por no estar ligada a ideologías existentes, partidos políticos,
o grupos de poder y porque luchará contra toda dependencia; y humanista, porque
considera la realización plena del hombre dentro de una comunidad solidaria,
cuyos valores esenciales e inseparables son la justicia y la libertad.
La finalidad de la revolución será alcanzada mediante el
cumplimiento de los cinco Objetivos Generales que establece el Estatuto del
Gobierno Revolucionario, los que, a su vez, deberán lograrse a través de un
conjunto de objetivos específicos.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES
1. PETROLEO
a. Situación
(1) Casi toda
la actividad petrolera se encuentra en manos extranjeras.
(2) La Empresa
Petrolera Fiscal es un ente sin significación económica, burocratizada e
ineficiente, por la falta de apoyo.
(3) La
Internacional Petroleum Company, sin ningún título legal, tiene el virtual
monopolio de la actividad petrolera.
(4) El
historial de presiones y sobornos de esta empresa ha culminado con un contrato
entreguista, por el que se le condonan sus adeudos al país y se le otorgan
concesiones contrarias al interés nacional.
b. Objetivo
Todas la etapas de la actividad petrolera estarán
exclusivamente a cargo del Estado.
c. Acciones
(1) Anular el
contrato suscrito el 12 de agosto de 1968 con la IPC, así como el Acta de
Talara y todas la acciones conexas.
(2) Expropiar
los bienes de la IPC y cobrarle los adeudos al Estado.
(3) Crear una
sólida empresa estatal encargada de todas las actividades petroleras.
(4) Eliminar
el sistema de concesiones.
(5) En una
primera etapa, implantar un sistema de contratos, hasta lograr una capacidad
económica que permita la ejecución de todas las actividades petroleras
directamente por el Estado.
(6) En una
segunda etapa, cuando se logre esta capacidad, sólo el estado participará en la
actividad petrolera.
2. PLANIFICACIÓN
a. Situación
(1) Intereses
de grupo mantienen a la planificación con simple formalismo.
(2) Planificación
concebida para el crecimiento económico y no para el desarrollo
socio-económico.
(3) Estadística
deficiente.
b. Objetivo
Una planificación integral y permanente, de carácter
obligatorio para el sector público y altamente orientadora, en lo prioritario,
para el sector privado.
c. Acciones
(1) Preparara
y actualizar el diagnóstico de la realidad nacional.
(2) Establecer
los lineamientos de desarrollo del país.
(3) Realizar
el planteamiento de largo, mediano y corto plazo.
(4) Determinar
los polos de desarrollo del país.
(5) Institucionalizar
el sistema de planificación dentro de la administración pública.
(6) Integrar
los organismos de estadística al Sistema de Planificación.
3. SITUACIÓN INTERNACIONAL
a. Situación
(1) Política
exterior tímida y dependiente, principalmente de los Estados Unidos de
Norteamérica.
(2) Relaciones
internacionales sólo con los países capitalistas.
(3) Falta de
conciencia del rol que le corresponde al Perú en el Grupo de países de Tercer
Mundo.
(4) Escaso
prestigio del Perú en el consenso internacional.
(5) Falta de
agresividad e iniciativa en la defensa de la doctrina de las 200 millas en el
mar territorial.
(6) Intercambio
comercial condicionado a las presiones r intereses económicos extranjeros.
(7) Ausencia
de una política de desarrollo e integración de las zonas fronterizas.
b. objetivo
Política exterior nacionalista e independiente, sustentada
en la firme y activa defensa de la soberanía y dignidad nacionales.
c. acciones
(1) orientar
la política internacional a la defensa de nuestra integridad territorial.
(2) Rechazar
toda forman de intervención extranjera en nuestros asuntos internos y no
int4ervenir en asuntos internos de otros países.
(3) Eliminar
toda forma de presión y dependencia extranjeras provenientes de cualquier
centro de poder.
(4) Establecer
relaciones con todos los países que convenga al interés nacional, y participar
activamente en el grupo del Tercer Mundo.
(5) Presentar
ante el mundo la verdadera imagen del país y su proceso revolucionario.
(6) Procurar a
nivel mundial el apoyo a la doctrina de las 200 millas.
(7) Demandar
un trato justo en el intercambio comercial.
(8) Tomar una
acción decidida para la Integración Subrregional Andina y Regional
Latinoamericana.
(9) Impulsar
el desarrollo y la integración de las zonas fronterizas para reafirmar nuestra
soberanía.
(10) Adecuar el Servicio Diplomático a los requerimientos de
la nueva política internacional.
4. REFORMA AGRARIA
a. Situación
(1) Injusta e
ineficaz estructura agraria que permite la concentración de la riqueza y el
poder en pocas manos. El 2% de la población posee el 90% de la tierra laborable.
(2) Predominio
de los regímenes de latifundio y minifundio.
(3) Extensas y
ricas tierras en poder de empresas extranjeras.
(4) Existencia
de una Ley de Reforma Agraria mediatizada que deja intactos los latifundios
ganaderos de la sierra y los agro-industriales de la costa.
b. Objetivo
Transformación de la estructura agraria para alcanzar lo
antes posible un régimen justo y eficaz basado en el principio de que la
tierra es de quien la trabaja.
c. Acciones
(1) Ejecutar
una reforma que compatibilice el sentido social con los altos niveles de
rendimiento y cuyas características fundamentales sean:
a) Aplicar
la reforma en todo el territorio nacional, sin privilegios ni excepciones.
b) Establecer
para la propiedad un límite inafectable, condicionando al cumplimiento de su
función social.
c) Conceder
derecho preferencial en la adjudicación de tierras a sus feudatarios o pequeños
arrendatarios.
d) Utilizar
el sistema de expropiación pagando parte al contado y resto en bonos, y
orientando el capital proveniente de dichos bonos hacia la industria.
e) Fomentar y
estimular la constitución de organizaciones de propiedad social para la
explotación de la tierra.
(2) Expropiar
inmediatamente los complejos agro-industriales de la costa, adjudicándolos a
sus trabajadores organizados en cooperativas.
(3) Crear los
organismos administrativos y judiciales necesarios.
5. REGIMEN DE AGUAS
a. Situación
(1) Las aguas
de riego en poder de los grandes terratenientes en perjuicio de los campesinos.
(2) Grandes
sectores de la población carecen de agua para satisface sus necesidades
básicas.
b. Objetivo
El Estado tendrá la propiedad exclusiva de las aguas y las
distribuirá en armonía con el interés social y el desarrollo del país.
c. Acciones
(1) Eliminar
todo derecho adquirido sobre las aguas.
(2) Poner el
agua al alcance de toda la población.
(3) Conservar,
preservar e incrementar los recursos hídricos.
5. REFORMAS DE LA EMPRESA
a. Situación
(1) Estructura
empresarial que concede al capital el rol principal en el proceso productivo,
subestimado al factor trabajo.
(2) El régimen
de la empresa es una de las causas principales de la injusta distribución de la
riqueza.
(3) El
trabajador es un simple asalariado, sin acceso a la utilidad, gestión ni
propiedad de la empresa.
b. Objetivo
Una estructura empresarial que otorgue al trabajador participación
en la gestión, utilidad y propiedad de la empresa.
c. Acciones
(1) Creación
de la Comunidad Laboral a través de la cual el trabajador participará en la
gestión, utilidad y propiedad de la empresa. En las estatales no habrá
participación de la propiedad.
(2) Creación
de un mecanismo de equilibrio entre comunidades de diferente rentabilidad.
(3) Promoción
y estímulo a las empresas de propiedad social.
7. INDUSTRIA
a. Situación
(1) actividad
industrial incipiente dedicada principalmente a la producción de bienes no
esenciales.
(2) No
competitiva y con tendencia monopolista.
(3) Basada en
desmedidas exoneraciones y excepciones que favorecen a reducidos grupos de
poder económico.
(4) Dependiente
de los grandes consorcios extranjeros y con un régimen de tratamiento de
capitales contrario a los intereses del país.
b. Objetivo
Un desarrollo industrial permanente y autosuficiente, que
contribuya a la efectiva independencia económica y al desarrollo
socio-económico del país.
c. Acciones
(1) Crear el
Ministerio de Industria.
(2) Planificar
la actividad industrial a largo y mediano plazo, considerando los polos de
desarrollo que se establezca.
(3) Asegurar
la participación activa del Estado como gestor dinámico del desarrollo
industrial, reservando en forma exclusiva explotación de la industria bélica.
(4) Categorizar
la industria por prioridades y establecer el correspondiente régimen de
incentivos.
(5) Disminuir
la dependencia del extranjero.
(6) Desarrollar
la investigación tecnológica.
(7) Promover
la pequeña industria y la artesanía.
(8) Fomentar
empresas de propiedad social.
8. MINERIA
a. Situación
(1) La casi
totalidad de la explotación, refinación y comercialización se encuentra en
poder de grandes empresas extranjeras.
(2) La
legislación permite a los concesionarios mantener los yacimientos
indefinidamente en reserva, sin explotarlos pagando un canon reducido.
(3) La gran
mayoría de los minerales se exportan sin ningún valor agregado.
(4) Los
concesionarios utilizan la comercialización como herramienta de financiación de
los yacimientos que poseen en otros países y como un medio de evadir impuestos
mediante la venta a bajos precios a sus casas matrices.
(5) Se otorga
a los concesionarios exageradas garantías tributarias y cambiarias, pese a lo
cual no se han realizado nuevas inversiones.
(6) Las
condiciones de seguridad y bienestar del trabajador minero son muy deficientes.
b. Objetivo
Máximo desarrollo del potencial minero, poniéndolo al
servicio del país, mediante la actividad predominante del Estado.
c. Acciones
(1) Obligar a
los concesionarios al trabajo inmediato de los yacimientos, bajo pena de
caducidad, asegurando la explotación futura por el sistema de amparo por el
trabajo.
(2) Poner a
cargo del Estado la explotación de los grandes yacimientos, la refinación y la
comercialización.
(3) Reducir
los incentivos a límites razonables.
(4) Impulsar
la prospección minera de nuestro territorio.
(5) Dignificar
al trabajador minero incrementado su seguridad y bienestar.
(6) Crear una
sólida empresa estatal encargada de todas las actividades mineras del Estado.
9. PESQUERIA
a. Situación
(1) Actividad
pesquera dedicada casi exclusivamente a la producción de harina de pescado con
abandono de la pesca para consumo humano, en perjuicio de la alimentación del
pueblo.
(2) Grupos de
poder nacional y extranjero controlan todas las etapas de la actividad pesquera
y en especial la comercialización.
(3) Empresas
con serias deficiencias estructurales particularmente por exceso de capacidad
instalada.
(4) Escasa
participación, orientación y control estatal de la actividad pesquera , a pesar
de su gran importancia en la economía del país.
b. Objetivo
Explotación hidrobiològica del país al máximo compatible con
sus preservación, reservando para el Estado la extracción y transformación en
gran escala y la comercialización externa.
c. Acciones
(1) Crear el
Ministerio de Pesquería.
(2) Establecer
los organismo estatales que se encarguen de la extracción y transformación en
gran escala y de la comercialización externa de todos los productos
hidrobiológicos.
(3) Racionalizar
la pesca industrial y reducir la capacidad instalada en exceso.
(4) Impulsar
al máximo la pesca para el consumo humano en el país y para la exportación.
(5) Crear la
infraestructura adecuada para una explotación masiva.
(6) Organizar
una flota para el transporte de la riqueza hidrobiológica.
(7) Consolidar
la industria y aumentar su productividad.
(8) Desarrollar
la investigación científica y tecnológica.
10. ELECTRICIDAD
a. Situación
(1) Vastos
Sectores de la población carecen de servicio eléctrico.
(2) La mayor
parte del servicio público de electricidad en manos de empresas privadas.
(3) El capital
privado sólo concurre a las grandes ciudades donde el servicio eléctrico es
negocio rentable, debiendo el Estado prestar el servicio en las poblaciones
pequeñas donde no es rentable.
(4) Elevado
costo del servicio en poblaciones pequeñas.
b. Objetivo
El estado tendrá a su cargo en forma exclusiva la
generación, transformación, transmisión, distribución y comercialización de la
energía eléctrica, para satisfacer las necesidades del pueblo y del desarrollo
económico.
c. Acciones
(1) Crear los
organismos públicos necesarios.
(2) Absorber
progresivamente a las empresas privadas.
(3) Ampliar
los sistemas eléctrico y desarrollar nuevas fuentes de energía.
(4) Establecer
tarifas al alcance de las grandes mayorías.
11.TURISMO
a. Situación
(1) Turismo
receptivo e interno incipientes.
(2) Infraestructura
turística inapropiada.
(3) Escaso
interés para la inversión en el sector turismo.
(4) Desconocimiento
del potencial turístico del Perú.
b. Objetivo
Incremento sustancial del ingreso de divisas por turismo
receptivo y acceso de las mayorías al turismo interno.
c. Acciones
(1) Crear una
infraestructura turística adecuada.
(2) Dirigir la
inversión estatal a obras de infraestructura básica y a instalaciones
turísticas de tipo económico.
(3) Orientar e
incentivar la inversión privada al desarrollo del turismo.
(4) Promover
el turismo basado en nuestro patrimonio natural, cultural y folklórico.
(5) Intensificar
y tecnificar la campaña de promoción turística.
(6) Utilizar
el turismo como instrumento para arraigar en las grandes mayorías el amor por
el país y para exaltar sus nacionalismo.
12. COMERCIO
a. Situación
(1) La
comercialización externa está en manos de reducidos grupos de poder económico.
(2) La
importancia es liberal e indiscriminada, permitiendo el dispendo de divisas.
(3) La
especulación y el exceso de intermediarios eleva los precios de los productos.
(4) Deficiente
infraestructura de comercialización.
(5) Proliferación
de contrabando y otras formas de comercio ilegal.
(6) Falta de
unidad en la dirección y control estatal de la actividad comercial.
b. Objetivo
Un sistema que permita la comercialización de bienes en las
condiciones que demanda la población y el desarrollo del país. El Estado tomará
a su cargo la comercialización externa de los productos de significación
económica.
c. Acciones
(1) Crear los
organismo estatales que se encarguen de la comercialización externa.
(2) Promover
la máxima exportación de productos no tradicionales.
(3) Limitar
las importaciones a bienes indispensables para la población y el desarrollo.
(4) Desarrollar
la infraestructura necesaria.
(5) Reducir
los intermediarios.
(6) Combatir
el contrabando y la especulación.
(7) Promover
la comercialización interna en formas cooperativas.
(8) Crear el
Ministerio del Comercio.
13. TRANSPORTES
a. Situación
(1) Infraestructura
insuficiente y construida obedeciendo a intereses políticos y de grupo.
(2) Grave
crisis económica y administrativa en las principales empresas.
(3) Los
ferrocarriles en poder de empresas extranjeras amparadas por sucesivos
contratos.
(4) Falta de
coordinación entre los diversos tipos de transporte por estar dispersos en los
diferentes sectores estatales.
(5) Mínima
participación nacional en los fletes derivados de nuestro comercio exterior.
(6) Deficiente
transporte colectivo de pasajeros.
b. Objetivo
Un sistema de transporte que contribuya eficazmente al
desarrollo socio-.económico del país, a la integración y a la defensa nacional.
c. Acciones
(1) Integrar
en un solo sector administrativo todas las actividades del transporte.
(2) Estatizar
progresivamente el transporte aéreo, marítimo y ferrocarrilero.
(3) Participar
al máximo en los fletes de nuestro comercio exterior.
(4) Desarrollar
la infraestructura obedeciendo únicamente a los intereses del país.
(5) Implantar
un sistema de transporte masivo de pasajeros.
14. COMUNICACIONES
a. Situación
(1) Comunicaciones
deficientes que dificultan la integración del territorio nacional.
(2) Servicio
Postal mal estructurado, moroso y deficientemente equipado.
(3) Servicios
públicos de telecomunicaciones sin interconexión y casi en su totalidad en
manos de empresas extranjeras.
(4) Contratos
con dichas empresas dañinos a los intereses del país e incumplimiento en la
ampliación de servicios.
(5) Radiodifusión
concentrada en las grandes ciudades y controlada por pocas empresas privadas
que manipulan la opinión pública de acuerdo a sus intereses.
b. Objetivo
Desarrollar bajo el control de Estado un sistema de
comunicaciones que asegure el desarrollo socio-económico del país, contribuya a
la integración y garantice la defensa nacional.
c. Acciones
(1) Modernizar
los equipos y agilizar los procedimientos en los servicios de comunicaciones.
(2) Organizar
el Servicio Postal con carácter empresarial.
(3) Integrar
los Servicios Públicos de Telecomunicaciones en un solo sistema nacional,
eficiente, seguro y económico, de propiedad exclusiva del Estado y que alcance
a todo el territorio nacional.
(4) Poner la
radiodifusión al servicio de la educación, cultura, recreación y de la
información veraz de la realidad nacional y extranjera, para todo el ámbito
territorial.
(5) Explotar
los servicios de radiodifusión por el Estado, solo o asociado con capital
privado nacional, y su progresiva trasferencia a organizaciones representativas
de la sociedad.
15. FINANZAS PÚBLICAS
a. Situación
(1) Graves
crisis fiscal, debida principalmente a los déficits presupuéstales acumulados
desde 1963 y que sobrepasan los 12 mil millones de soles.
(2) Fuerte
desequilibrio financiero ocasionado por la devaluación monetaria de 1967.
(3) Presupuestos
engañosamente equilibrados, mediante el deliberado y ficticio incremento de los
ingresos y la supresión de los gastos obligatorios.
(4) Desorganización
y descoordinación en la administración de las finanzas públicas.
b. Objetivo
Una estructura de las finanzas públicas que aseguren la
máxima captación de los recursos financieros y su mejor utilización.
c. Acciones
(1) Reformas
la legislación y los organismos de la administración financiera.
(2) Reformas
integral y progresivamente el sistema tributario haciéndolo simple, equitativo
y adecuado al proceso de desarrollo socioeconómico.
(3) Formular
el Presupuesto Funcional en forma realista y flexible para que pueda constituir
un exacto instrumento de ejecución del Plan a Corto Plazo.
(4) Racionalizar
el gasto corriente y dinamizar la inversión pública en apoyo del rol del Estado
como principal agente del desarrollo nacional.
16. RÉGIMEN MONETARIO Y CREDITICIO
a. Situación
(1) Banca
Estatal con serios problemas de liquidez y al servicio de intereses de familias
y de grupo.
(2) Falta de
control efectivo, por el Gobierno, del Banco Central de Reserva y del Banco de
la Nación.
(3) Banca
Privada que dirige prácticamente la política monetaria y crediticia del país, y
controlada por capitales extranjeros.
(4) Crédito
caro e inexistencia de un sistema que lo oriente.
(5) Falta de
coordinación entre los bancos y otras instituciones de crédito.
(6) Compañías
de Seguros en poder de grupos nacionales y extranjeros y ligados a grandes
consorcios foráneos.
b. Objetivo
Instituciones de créditos exclusivamente a cargo del Estado
y política monetaria y crediticia orientada al desarrollo socio-económico del
país.
c. Acciones
(1) Estatizar
progresivamente la instituciones de créditos y seguros.
(2) Establecer
la legislación y crear los organismos que aseguren al Estado la dirección y
control de la política monetaria y crediticia.
(3) Establecer
un sistema selectivo de crédito y asegurar que las mayorías nacionales tengan
acceso a él.
(4) Reestructurar
la Banca Estatal de Fomento y agilizar sus operaciones.
(5) Incentivar
la expansión del mercado de capitales.
17. BALANZA DE PAGOS
a. Situación
(1) Deuda
pública externa que sobrepasa los 840 millones de dólares, con un servicio
anual que en relación con el producto de las exportaciones a pasado del 7.5 %
al 18.1.% .
(2) Aproximadamente
las 5/6 partes de la deuda corresponden a créditos a corto y mediano plazo, con
altos intereses.
(3) Balanza de
Pagos deficitaria y con una posición de cambio del Banco Central de Reserva de
solamente 42 millones de dólares.
(4) Injustificable
salida de capitales al exterior y creciente especulación en el mercado de
giros.
b. Objetivo
Reservas internacionales a niveles que permitan satisfacer
las necesidades que demande el desarrollo nacional.
c. Acciones
(1) Refinanciar
la deuda pública externa y pagar sólo a los países que la acepten.
(2) Reestructurar
el régimen de certificados de divisas.
(3) Dinamizar
la exportaciones y racionalizar las importaciones, ajustándolas a la
necesidades prioritarias.
(4) Establecer
el control de moneda extranjera.
(5) Mantener
el endeudamiento nacional a un nivel prudente en función del crecimiento del
producto nacional.
18. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
a. Situación
(1) Incipiente
investigación científica y tecnológica que incrementa la dependencia del
exterior.
(2) No se
desarrolla la capacidad de investigación.
b. Objetivo
Una avanzada tecnología para impulsar nuestro desarrollo y
reducir la dependencia.
c. Acciones
(1) Crear un
sistema que integre y racionalice los esfuerzos de investigación.
(2) Crear los
Centro de Investigación necesarios.
(3) Imponer
que las empresas destinen fondos para investigación.
(4) Fomentar
el espíritu de investigación .
19. REFORMA DE LA EDUCACIÓN
a. Situación
(1) Sistema
educativo orientado intencionalmente para mantener en la ignorancia a las
grandes mayorías con fines de explotación.
(2) Bajo
rendimiento en relación con la altas inversiones efectuadas.
(3) Sistema
poco flexible y que no tiene en cuenta la realidad nacional.
(4) Situación
económica y profesional del magisterio en desacuerdo con su elevada misión.
(5) Excesiva
burocracia y magisterio politizado.
b. Objetivo
Un sistema educativo al servicio de toda la población que
garantice la formación integral del hombre que requiere la nuevas sociedad
peruana.
c. Acciones
(1) Transformar
la estructura de la educación, creando un sistema fundamentalmente humanista
que tenga las siguientes características:
a) Exaltar
la dignidad del hombre y reconocer el derecho a la educación de todas las
personas sin discriminación alguna.
b) Orientar
la educación hacia el trabajo considerado como medio de lograr la plena
realización del hombre.
c) Lograr la
participación de todos los sectores de la comunidad nacional.
d) Ser
flexible para adecuarse a las necesidades de los educandos de las diversas
regiones y zonas del país.
e) Alcanzar
progresivamente la gratuidad de la enseñanza.
f) Integrar
la universidad en un sistema autóctono.
(2) Reestructurar
el sector para adecuarlo a la Reforma.
(3) Dignificar
el magisterio asegurando su formación y continuo perfeccionamiento profesional
y una situación económica acorde con su elevada misión.
(4) Organizar
un Museo de la Cultura que ponga las diversas expresiones de la cultura
nacional al alcance de las mayorías.
20. VIVIENDA
a. Situación
(1) La gran
mayoría de la población habita en condiciones infrahumanas, ocupando viviendas
insalubres, sin comodidades ni seguridad.
(2) Sólo una
minoría posee vivienda propia.
(3) La
especulación con los terrenos, los impuestos y el elevado costo de materiales y
técnicas, encarecen la vivienda.
(4) El crédito
está orientado para favorecer a grupos privilegiados.
(5) La
legislación sobre inquilinato es injusta.
(6) Grandes
áreas urbanas carecen de servicios comunales.
b. Objetivo
Todas las familias peruanas deben tener acceso a una
vivienda adecuada.
c. Acciones
(1) Crear un
Ministerio encargado de la vivienda.
(2) Dotar de
los servicios esenciales a los barrios marginales y cambiarles el nombre despectivo
de Barriadas.
(3) Eliminar
los tugurios,
(4) Reducir el
costo de la vivienda:
a) Eliminando
la especulación con los terrenos.
b) Desarrollando
técnicas y produciendo materiales de construcción económicos y adecuados a
nuestras regiones.
c) Racionalizando
los impuestos que inciden en el costo de la vivienda de tipo económico.
(5) Orientar
el crédito exclusivamente hacia las viviendas de tipo económico, dando
preferencia al solicitado por las grandes mayorías.
(6) Regular
los alquileres en justa proporción con el valor de la vivienda.
(7) Impulsar y
regular la construcción de servicios comunales.
21. SALUD
a. Situación
(1) Concentración
de los servicios en las grandes ciudades y desamparo absoluto en el resto del
país.
(2) Ausencia
de la medicina preventiva y de rehabilitación.
(3) Criterio
utilitarista en el ejercicio de la medicina privada y en la producción y
comercio de medicamentos.
(4) Infraestructura
insuficiente e inadecuada.
b. Objetivo
Medicinas socialmente adecuada y al alcance de toda la
población.
c. Acciones
(1) Planificar
e integrar las actividades de salud con criterio social, cubriendo a toda la
población.
(2) Racionalizar
la obtención y el empleo del personal médico y auxiliar.
(3) Desarrollar
la infraestructura.
(4) Producir
íntegramente los medicamentos del país.
(5) Establecer
el servicio médico rural obligatorio y gratuito del recién egresados.
(6) Estimular
la investigación técnica y científica.
22. TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
a. Situación
(1) Legislación
laboral dispersa, anacrónica y pro-patronal.
(2) Estructura
administrativa inadecuada y conducta parcializada de las autoridades.
(3) Falta de
estabilidad ene le trabajo y de una política salarial.
(4) Sindicalismo
politizado con dirigencias corruptas.
(5) Incumplimiento
y deficiencia de las disposiciones sobre el derecho de huelga.
(6) Seguridad
social limitada a una minoría de la población.
(7) Corrupción,
deficiencia y falta de unidad en las instituciones de Seguridad Social.
b. Objetivos
(1) Relaciones
laborales justas que compatibilicen la dignidad, seguridad y bienestar del
trabajador con la eficiencia del centro de trabajo y el desarrollo
socio-económico del país.
(2) Seguridad
Social eficiente y generalizada para toda la población.
c. Acciones
(1) Reestructurar
la legislación laboral con criterio de simplicidad y justicia.
(2) Reorganizar,
descentralizar y moralizar la estructura administrativa.
(3) Garantizar
la estabilidad en el trabajo y establecer una adecuada política salarial.
(4) Reorganizar
el sistema sindical en provecho de los propios trabajadores.
(5) Regular el
ejercicio del derecho de huelga, de modo que no afecte los intereses del
trabajador ni del país.
(6) Extender
progresivamente la seguridad social a toda la población, asegurándola
inicialmente al trabajador y sus familiares.
(7) Reorganizar,
unificar y moralizar las instituciones seguridad social.
23. DE LA MUJER PERUANA
a. Situación
(1) La mujer
peruana no ejerce en forma efectiva sus derechos ciudadanos.
(2) El acceso
de la mujer a los altos puestos políticos, administrativos y de las demás
actividades en muy limitado.
(3) El hombre
dispone de los bienes del matrimonio sin consentimiento de su cónyuge.
(4) Discriminación
de la mujer en la obtención de empleos y en su remuneración.
(5) Trato
injusto e inhumano a la madre soltera.
(6) El bajo
nivel cultural de las mayorías agudiza el trato abusivo del hombre hacia la
mujer.
b. Objetivo
Efectiva igualdad con el hombre en derechos y obligaciones.
c. Acciones
(1) Propiciar
la participación de la mujer en todas las actividades y cargos de alto nivel.
(2) Eliminar
todo trato discriminatorio que limite las oportunidades o afecte los derechos y
dignidad de la mujer.
(3) Promover
la educación mixta del hombre y la mujer.
(4) Garantizar
que los bienes comunes no sean dispuestos por decisión unilateral del esposo.
24. LIBERTAD DE PRENSA
a. Situación
(1) En el país
no existe libertad de prensa, sino libertad de empresa.
(2) Los
órganos de prensa están en manos de familias y de grupos de poder.
(3) Se
recorta, silencia o destaca la información de acuerdo a los intereses de los
dueños de los órganos de prensa.
(4) Se atenta
impunemente contra la moral y contra el honor de las personas e instituciones.
(5) Se permite
que extranjeros tengan la propiedad y gestión de órganos de prensa.
b. Objetivos
(1) Una prensa
auténticamente libre que garantice a todos los peruanos la expresión de sus
ideas, respetando el honor de las personas y la moral pública.
(2) Los
órganos de prensa estarán exclusivamente en poder de organizaciones
representativas de la nueva sociedad.
c. Acciones
(1) Peruanizar
la prensa.
(2) Asegurar
la responsable y libre expresión de las ideas.
(3) Garantizar
el respeto a las personas e instituciones.
(4) Promover
la formación y perfeccionamiento de periodistas con nueva mentalidad.
(5) Poner los
órganos de prensa en manos de las organizaciones representativas de la nueva
sociedad.
25. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN
a. Situación
(1) La casi
totalidad de la población está deliberadamente marginada de la solución de los
problemas que le incumben.
(2) El poder
de decisión en todas las actividades de la población está concentrada en
minorías privilegiadas que lo usan en su propio beneficio o en el de grupos de
presión.
(3) Escaso
interés de la población por la participación.
b. Objetivo
Participación activa y libre de todos los hombres y mujeres
en las actividades que requiere el desarrollo nacional, sin la influencia de
ideologías importadas.
c. Acciones
(1) Promover
la libre asociación de las personas, para el logro de sus objetivos comunes.
(2) Preparar a
la población para que participe eficazmente en todas las actividades de sus
asociaciones.
(3) Orientar
la marcha de las asociaciones, evitando su manejo por minorías o grupos con
interés extraños a ellas.
(4) Crear los
organismos necesarios para facilitar la participación del pueblo.
26. CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
a. Situación
(1) Mantenimiento
deliberado de un control deficiente con el fin de ocultar el mal empleo de los
recursos públicos.
(2) Carece de
un sistema que integre las acciones de control.
(3) Acción
mediatiza en forma intencional de la Controlaría General de la República.
(4) Actividad
de control limitada a los aspectos contables del presupuesto sin considerar el
análisis y evaluación de resultados.
(5) Falta de
sanción para los responsables de malos manejos públicos.
b. Objetivo
Un sistema de control que asegure la correcta administración
de todos los recursos públicos.
c. Acciones
(1) Establecer
un sistema nacional de control, determinado:
a) Las
entidades y reparticiones de sector público nacional que conforman el sistema y
su campo de acción en el control previo y posterior.
b) La
independencia administrativa y funcional de la Contraloría General de la
República como entidad superior del sistema.
c) El
alcance del control en los campos administrativo y financiero.
d) El
asesoramiento que debe proporcionar el Sector Público.
(2) Fijar
sanciones ejemplarizadoras y asegurar que se apliquen sin discriminación.
(3) Proporcionar
el máximo apoyo al sistema para garantizar su eficiencia y su efectiva
contribución a la moralización de la gestión pública.
27. REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
a. Situación
(1) Estructura
orgánica deficiente, carente de planificación, coordinación y control, lo que
origina la centralización y la burocracia.
(2) Ineficiencia
y deshonestidad en la administración pública.
(3) Procedimientos
de administración de personal que responden al favor político y a los intereses
de grupo.
(4) Morosidad
en la tramitación de expedientes y documentos.
b. Objetivo
Una estructura dinámica y eficiente de la Administración
Pública, para una mejor acción de gobierno y un efectivo servicio de la
sociedad.
c. Acciones
(1) Sectorializar
en forma planificada y progresiva las actividades del Estado.
(2) Dictar la
Ley de Bases de la Administración Pública.
(3) Regionalizar
la actividad pública.
(4) Establecer
sistemas adecuados de carrera administrativa, de selección, de evaluación, de
clasificación de cargos y calificación de personal.
(5) Formular
políticas apropiadas de remuneraciones, de seguridad social y de bienestar del
servidor público.
(6) Simplificar
los procedimientos administrativos y formular los correspondientes manuales y
guías para uso del ciudadano.
(7) Racionalizar
y modernizar los sistemas de información y estadística.
(8) Reformar
la Administración Municipal adecuándola a los cambios estructurales de la
Revolución Peruana.
28. PODER JUDICIAL
a. Situación
(1) La
administración de la justicia es muy lenta y parcializada a favor de los
poderosos.
(2) El Poder
Judicial no es autónomo porque sus miembros son designados por los Poderes
Ejecutivos y Legislativo.
(3) No existe
un sistema de preparación profesional para sus magistrados.
(4) Las bajas
remuneraciones de los miembros del Poder Judicial propician la inmoralidad.
(5) Las leyes
y procedimientos judiciales son anacrónicos y favorecen a grupso privilegiados.
b. Objetivo
Un Poder Judicial independiente, capacitado y que asegúrela
oportuna e inflexible aplicación de la ley a todos por igual.
c. Acciones
(1) Cesar a
los magistrados que no reúnan los requisitos necesarios para la administración
de justicia y el apoyo a la moralización.
(2) Crear un
organismo de alto nivel que garantice la autonomía del poder judicial ante los
otros poderes del Estado.
(3) Otorgar
sueldos decorosos a los magistrados.
(4) Establecer
un sistema que garantice la elección de magistrados idóneos, la fiscalización
de sus actos y la imposición de severas sanciones a quienes lo requieran.
(5) Implantar
un sistema de capacitación y especialización de los magistrados.
(6) Promulgar
una legislación acorde con la justicia y con el derecho que requiere el proceso
revolucionario, y que ampare por igual a todos los peruanos.
29. FUNCION LEGISLATIVA
En siglo y medio de vida republicana la labor del Poder
Legislativo ha sido negativa para el país, fluctuando entre actividades
obstruccionistas y sumisas que no pudieron se superadas pese a la acción
destacada, pero aislada, de ilustres parlamentarios.
El Gobierno Revolucionario realizará los cambios necesarios
para asegurar la eficiencia de la función legislativa.
30.CONSTITUCIÓN
Una nueva Constitución Política consolidará las leyes,
institucionalizando las transformaciones esenciales e irreversibles logradas
por la Revolución.
31. FUERZA ARMADA
La fuerza Armadas, como gestora y soporte principal de la
Revolución Peruana, será la conductora del proceso de cambios hasta que éstos
sean irreversibles.
Tanto la Fuerza Armadas como las Fuerzas Auxiliares
mantendrán el alto nivel de eficiencia requerido para el cumplimiento de sus
misiones específicas.
EL ESTATUTO REVOLUCIONARIO
Artículo 1º .- La Fuerza Armada del Perú recogiendo el
anhelo ciudadano y consciente de la impostergable necesidad de poner fin al
caos económico, a la inmoralidad administrativa, a la improvisación, al
entreguismo respecto a las fuentes naturales de riquezas y a su explotación en
beneficio de grupos privilegiados, así como a la pérdida del principio de
autoridad y a la incapacidad para realizar las urgentes reformas estructurales
que reclama el bienestar del pueblo peruano y el desarrollo del país, asume la
responsabilidad de la dirección del Estado, con el fin de encausarlo
definitivamente hacia el logro de los objetivos nacionales.
Artículo 2º .- El Gobierno Revolucionario de la Fuerza
Armada tiene por finalidad principal alcanzar los siguientes objetivos:
a. Transformar
la estructura del Estado, haciéndola más dinámica y eficiente para una mejor
acción de gobierno.
b. Promover
a superiores niveles de vida, compatibles con la dignidad de la persona humana
, a los sectores menos favorecidos de la población, realizando la
transformación de las estructuras económicas, sociales y culturales del país.
c. Imprimir
a los actos de gobierno un sentido nacionalista e independiente, sustentado en
la firme defensa de la soberanía y dignidad nacionales.
d. Moralizar
al país en todos los campos de la actividad nacional y reestablecer plenamente
el principio de autoridad, el respeto a la ley y el imperio de la justicia.
e. Promover
la unión, concordia e integración de los peruanos, fortaleciendo la conciencia
nacional.
Artículo 3º.- La Fuerza Armada del Perú identificada con las
aspiraciones del pueblo peruano, y representada por los Comandantes Generales
del Ejercito, Marina y Fuerza Aérea, constituido en Junta Revolucionaria, asume
el compromiso de cumplir y hacer cumplir decididamente el Estatuto y el Plan
del Gobierno Revolucionario.
Para este efecto, los Comandantes Generales de los tres
Instituciones de la Fuerza Armada serán al mismo tiempo Ministros de Estado en
los Despachos de Guerra, Marina y Aeronáutica , respectivamente.
Artículo 4º.- La Junta Revolucionaria designará por
unanimidad Presidente de la República a un miembro de la Fuerza Armada.
Los Ministros de Estado, con excepción de los de Guerra,
Marina y Aeronáutica, serán designados por el Presidente de la República con
acuerdo de la Junta Revolucionaria, pudiendo ser miembros de la Fuerza Armada o
civiles.
El Ministro de Guerra ejercerá la Presidencia del Gabinete.
Artículo 5º .- El Gobierno Revolucionario actuará con forme
a las disposiciones del presente Estatuto y a las de la Constitución del
Estado, Leyes y demás disposiciones, en cuanto sean compatibles con los
objetivos del Gobierno Revolucionario.
Artículo 6º .- El Presidente de la República ejercerá las
funciones que le Constitución otorga el Poder Ejecutivo y, con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros, las del Poder Legislativo y, con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros, las del Poder Legislativo, mediante
Decretos-Leyes expedidos conjuntamente con los miembros de la Junta Revolucionaria.
Artículo 7º.- El Gobierno Revolucionario respetará los
Tratados Internacionales celebrados por República Peruana.
Artículo 8º .- Cada Ministro tendrá un Asesor Técnico quien
será su colaborador inmediato, con el fin de asegurar la continuidad en la
ejecución de los planes y programas del respectivo Portafolio.
Artículo 9º .- Los Comandantes Generales de los Institutos
Armados continuarán rigiéndose, en lo que respecta a su situación militar, por
las disposiciones legales vigentes. Al pasar a la situación de Retiro, la
designación de su sucesor recaerá en el Oficial General de mayor antigüedad
dentro de su respectivo Instituto.
Artículo 10º .- El Presidente de la República jurará el
cargo y el cumplimiento del presente Estatuto ante la Junta Revolucionaria. Los
Ministros de Estado lo harán ante el Presidente.
Artículo 11º .- El presente Estatuto no sufrirá
modificaciones y será refrendado por los Comandantes Generales del Ejercito,
Marina y Fuerza Aérea al constituirse en Junta Revolucionaria.
Transcripción tomada del libro EL PROCESO
PERUANO, editada por la Subdirección de Publicaciones y Material Educativo del
Instituto Nacional de Investigación y desarrollo de la Educación Augusto
Salazar Bondy, INIDE-MINISTERIO
DE EDUCACIÓN. Lima-Perú.