Por lo que ese 75 % de trabajadores peruanos, están en condición de servidumbre y muchos de esclavitud, en realidad es el porcentaje de personas que mueve la economía, a cambio de nada, pero se le exige, que no reclame y mantenga las reglas del sistema, porque si reclama es reprimido. Si es un trabajador independiente, o ambulante, no solo tiene que luchar por conseguir un trabajo o un mercado para los productos que le venden los dueños de los medios producción, sino luchar contra el propio estado que lo reprime y a veces le quita la mercadería (capital de trabajo), aduciendo que el mismo ensucia las calles. Pero eso sí, cuando alguno de ellos logra tener éxito, el estado lo utiliza para demostrar que el sistema si funciona y lo llama emprendedor. Entonces a ese 75% de desposeídos de derechos se les denominará la clase obrera del Perú.
El otro 25%, de trabajadores privilegiados es lo que se les puede llamar la "aristocracia obrera", es decir trabajadores, que tienen privilegios plenos dentro del sistema y se les permite y concede, porque actúan como clase de amortiguamiento y es lo que se denomina en la actualidad como "clase media". Que son ante todo una clase de consumidores, y tienen ese nivel, porque consumen mercancías, sacan créditos que permiten mover el capital financiero y viven de la ilusión de bienestar que les otorga el dinero-barato y funcionan como clase media, mientras puedan consumir y el sistema les de un trabajo que les permita tener los derechos plenos, que son privilegios, y para mantenerlos, tienen que cumplir ciertas reglas de conducta, como por ejemplo, no hablar malas palabras, ni tener malos pensamientos, como: Comunismo, revolución, chavismo y otras que puedan molestar a sus "patrones".
Entonces, países como Argentina y Brasil, fueron gobernados casi por una década, por gobiernos de izquierda, donde gracias a las políticas sociales, se sacó de la pobreza a gran número de sus habitantes y se les transformó de pobres en consumidores de clase media, por lo que una ves transformados, utilizaron esa plataforma para imitar a los ricos, olvidándose de su antigua condición de pobres y especialmente, quien o que persona o gobierno, los había sacado de pobres, por lo que para las elecciones siguientes, votaron, ya no por la izquierda, sino por el candidato de la derecha, el cual una ves asumido el poder, retorna a las políticas liberales, y les quita los privilegios, volviendo a muchos, nuevamente a la condición de pobres.
Por lo que el fracaso de los gobiernos de izquierda de Brasil y Argentina, es haber ensanchando la clase-media de sus países, que al fin y al cabo eran una clase-consumista y no haber fortalecido su clase obrera, aumentado la cantidad de trabajadores, educando a los mismos, en otro tipo de valores, como los de la solidaridad, el ahorro y la organización. Por eso el fenómeno de Venezuela, no deja de ser interesante, porque, allí, algunos sectores de la clase media, bajo la dirección de la derecha fascista venezolana, se enfrenta al gobierno de Nicolás Maduro, apoyado por la clase obrera venezolana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario